"Lamalera, cazadores del mar" - Documental TV

Tamaño de letra:

Documental de televisión

El día 08 de marzo de 2009, sobre las 14:30h emitieron por televisión un documental titulado: "Lamalera, cazadores del mar". Es un documental del año 2004 de 50 minutos de duración cuyo autor es Albert Albacete. Me resultó bastante impactante...

Situación de Lamalera

La aldea de Lamalera de 2.500 habitantes según Wikipedia, está situada al sur de la isla de Lembata en Indonesia. La longitud de la isla es de unos 80 km del suroeste al noroeste y la anchura es de unos 30 km del Oeste hacia el Este. Se eleva a una altura de 1533m. Allí existen ciertas tribus que se dedican a la pesca de cachalotes (ballenas) que por cierto, están en peligro de extinción. La tribu de la que habla el video está alejada de todo desarrollo (me atrevería a decir en casi cualquier ámbito) y viven en un mundo primitivo sin ningún avance de nada. Dicho documental muestra la vida de estas personas en relación con la cacería de cachalotes y revela que estas prácticas es posible que en breve tengan los días contados... ¿Pór qué? te preguntarás... sigue leyendo.
Mapa situación de Lamalera:

Mapa situación de Lamalera
© Colaboradores de OpenStreetMap, CC BY-SA

Su forma de vida

Lo primero que me llamó la atención es que en el documental se hablaba en primera persona, me resultó muy curioso y pienso que poco acertado pero bueno... Todo lo que comento en este artículo es sobre un video ajeno a este documental. La idea de hablar en primera persona es porque narra la vida de un hombre de allí llamado Kabú que nos cuenta cómo vive el día a día y sus problemas, aquí lo vemos rezando antes de salir de pesca:

Kabu rezando

Estos habitantes se alimentan principalmente de pescado y el gran problema en esos momentos, es que hacía más de un mes que no habían visto en el mar ni un sólo cachalote y Kabú se mostraba partidario de alejarse de la costa de su poblado y probar suerte más lejos. Son profundamente católicos y tanto en la caza como en el poblado rezan continuamente, los domingos como es el día del Señor, tienen prohibida totalmente la pesca y únicamente hacen trabajos de mantenimiento. Puede sorprender pero los métodos de pesca son heredados de sus ancestros de hace miles de años atrás, incluso sus embarcaciones están hechas de madera de antaño y si alguna vez se rompe recogen todos los pedazos y la vuelven a reconstruir porque sino dicen que se pierde el "alma" de la embarcación...

Embarcación


Otro grandísimo problema que tenían es que la población de su tribu envejecía y los jóvenes preferían irse a estudiar (creo que oí estudiar) que quedarse. Cuando en el documental vi las ocho personas que remaban me quedé atónito porque eran muy mayores todos. Sin embargo, el hijo de Kabú tomó la decisión de continuar la herencia de su padre: ser arponero. Ser arponero es ser el patrón de la embarcación, el que toma las decisiones y el que asesta el golpe letal al cachalote lanzándole el arpón. Los arpones son construidos por ellos mismos: parten de un trozo de hierro que no sé de dónde sacarán y lo ponen al rojo vivo mediante una pequeña hoguera que hacen y que mantienen viva con un fuelle muy curioso. Con el metal al rojo vivo moldean la pieza con un martillo, que a saber de dónde ha salido, hasta conseguir una forma característica que será la punta del arpón:

Punta de arpón

La forma de pescar es también muy llamativa: las embarcaciones que tienen formas primitivas, tienen una especie de trampolín en la parte delantera que es donde se coloca el arponero. Cuando se divisa un cachalote, el arponero dirige la embarcación hacia las proximidades del animal y finalmente pega un salto y con toda su fuerza y peso lanza el arpón contra la ballena. Después pueden pasar horas hasta la extenuación o muerte del animal (no quiero entrar por estos terrenos...). En esta primera imagen podemos observar esa parte que yo he llamado trampolín y el arponero, y en la segunda imagen el arponero en el momento de clavar el arpón:

Trampolín de lanzamiento

Saltando a clavar el arpón

Realmente muy curioso todo. A mi me parecía en un principio una película ficticia. Finalmente en el documental, Kabú y su embarcación se alejan previamente habiendo pedido permiso al jefe de su tribu, a una distancia de un día de navegación de su poblado. Tienen mala suerte y aparte de no pescar nada, el viento desaparece y no pueden regresar a casa: deben pasar la noche en una isla desconocida. Aquí fue otro momento que me llamó mucho la atención, ya que parecía como si nunca en sus vidas hubiesen dejado a su familia sola ni un sólo día. Algo extraño no sé.

El documental terminó poco después, creo que cortaron el final (aunque quedaría poco) y pusieron ciclismo... bueno, esperaré que algún otro día lo vuelvan a repetir y pueda disfrutar de este documental, lo recomiendo. Le envié un email a la cadena que lo emitió por TV, pero no han contestado o no han querido hacerlo.

 

A día de hoy

El documental corresponde al año 2004. Las imágenes que he puesto son de un video que he visto del año 2000. No sé si a día de hoy habrá desaparecido este "arte" de pesca tan antiguo, qué será de Kabú, y de su hijo... yo sólo sé que hay muchísima diferencia entre el video del año 2000 y el del 2004. En el año 2000 hay gente mucho más joven e incluso muchos niños, sin embargo, en el documental del año 2004 la embarcación está compuesta por gente muy mayor y no aparece gente joven por ningún lado. Tal vez sea cierto que los jóvenes han ido dejando la tribu pensando en un futuro mejor o que empiece a haber gran escasez de ballenas no lo sé... a ver si algún intrépido aventurero vuelve por esas tierras y nos comenta qué pasó con Kabú y toda su tribu.

Esta caza de ballenas no comercial, ya que cazan para poder subsistir, no es censurada por organizaciones como Greenpeace.

La alegría de entonces: niños practicando ser arponeros.

Niños jugando a ser arponeros

Última actualización: Martes, 17 Septiembre 2013

No tiene privilegios para responder a los comentarios.


 
Visitas: 8487207